jueves, 24 de abril de 2008

VIAJE A TUCUMAN AÑO 2008

CRONOGRAMA DEL VIAJE A TUCUMAN AÑO 2008

Jueves 01/05: Salimos del Club LTRC a las 21:00 hs. los chicos deberán ser citados con la anterioridad suficiente.

Viernes 02/05: Vamos a utilizar el día para pasear con los chicos por Tafi del Valle. Nos van a esperar en la mañana en la ruta y seguimos a Tafí del Valle sin ingresar a la ciudad de Tucumán.
Almorzamos y pasamos el día allá y salimos a las 17,00 para llegar a Tucumán RC a las 19,00 aprox. para la distribución de los chicos.
Sería un programa que incluiría: conocer el lugar, pasear por Tafí, comer en el Club de Veraneantes (chicos unas hamburguesas y grandes algo regional).
Nuestros chicos, deberían llevar (si quieren o pueden) elementos tales como pelota de volley, raquetas y pelotas para tenis y paddle, tendríamos la posibilidad de armar picadito o tocata.

Sábado 03/05: Según la programación que arme Tucumán RC, haríamos partidos toda la mañana, almuerzo, tercer tiempo, etc. y continuamos por la tarde según lo acordado inicialmente, hasta las 18:00 / 19:00 hs.
Se ha solicitado contar con la posibilidad de que los chicos se bañen en el Club para empezar a volver a Mendoza alrededor de las 20:00 / 21:00 hs. ese mismo día.

Domingo 04/05: Llegada a LTRC en horario a confirmar dependiendo del horario de salida desde Tucumán.


TAFI DEL VALLE – TUCUMAN – ARGENTINA

Su nombre proviene de la voz diaguita Tafingastaque significa"Valle de Tafí", según otra versión proviene de Taktillakta o "Entrada Espléndida"

Esta flecha del tiempo nos habla de 2.300 años de ocupación humana del valle, de ellos más de 1500 son de ocupación aborigen

Primeras evidencias de ocupación 300 aC
Se trata de pueblos agricultores, sedentarios, que cultivaban el maíz, la papa, el zapallo y legumbres como las habas. También eran pastores de llamas.
La agricultura constituyó la base económica da estas poblaciones quienes utilizaron con criterio diferencial los distintos sectores del valle. Los componentes religiosos tuvieron una importante gravitación en la vida de estos grupos. Sus viviendas eran sencillas y hoy podemos verlas junto a otras manifestaciones arquitectónicas aborígenes, en la reserva La Bolsa.
Algunos estudiosos afirman que en Tafí debió existir una marcada influencia diaguita.

Cultura Tafí 300 al 500 dC
A medida que pasa el tiempo, ya cerca del 300 al 500 después de Cristo, aumentó la población, aglutinándose las viviendas que conformaron pequeñas aldeas.
Estos pueblos son conocidos como Cultura Tafí, desde la arqueología.
Brecha científica
900 dC Se pierde todo tipo de información respecto a esta cultura. No sabemos si se retiraron del Valle (por problemas políticos, económicos o condiciones climáticas desfavorables....) o si tan sólo se trata de investigaciones científicas insuficientes.

Cultura Santamariana siglos XIII- XIV
Se establecen en el Valle pueblos oriundos de valles vecinos, como el de Santa María, del Cajón, o el Calchaquí. También son agricultores y pastores, pero con un desarrollo tecnológico, social y político superior al de las culturas previas.

Dominio Incaico fines del siglo XV
A finales del siglo XV estos pueblos caen bajo dominio incaico. Esto es, el valle de Tafí pasa a ser una más de las áreas controladas por este imperio. Se trataba de una zona de mucha importancia estratégica para ellos, ya que este valle es una especie de frontera frente a las poblaciones guerreras de lo región chaqueña.

Corona Española siglo XVI
Entran los españoles al Valle. En 1636, los reyes entregan el valle en "Merced Real" a P. de Leguizamo y Guevara, para que pueda ser aprovecharlo con la producción de cultivos.
Los herederos lo reciben como ENCOMIENDA, resultando un notable descenso de la población nativa.

Misión Jesuitas siglo XVIII
Las tierras son vendidas a la Compañía de Jesús en 1716. Ellos van a levantar la primer Capilla de Valle y van a dedicarse a evangelizar la población.
En La Banda funciona un Museo Histórico Jesuita , arqueológico y de arte religioso, atesorando un valioso patrimonio histórico-cultural.

Las Estancias año 1767
Los Jesuitas son expulsados de América, las tierras son rematadas y las autoridades del gobierno tucumano se apropian de estas tierras

Fin del aislamiento 2º mitad Siglo XX
Recién en la segunda mitad del siglo XX, con la apertura de la ruta de acceso a los valles es que la población de estas regiones sale de su aislamiento.
En la década del sesenta varios de los estancieros cambiaron la forma de explotación de las tierras.

Municipalidad de Tafí del Valle año 1977
En 1977 se crea la Municipalidad de Tafí del Valle y un creciente número de tafinistos encuentra allí su solución laboral. El horario que ésta exige no permite, al hombre de Tafí, continuar con las actividades productivas y poco a poco también va dejando la vida rural, pasando a depender de manera cada vez más definitiva del Estado. Los pocos animales que se crían suelen andar sueltos y sus propietarios deben pagar anualmente el pastaje a los dueños de la estancia.

Turismo en la actualidad
Ya en la década actual, el gobierno provincial promueve, con una política de créditos blandos, la actividad turística en el Valle.
Se construyen en muy poco tiempo varios hoteles de alta categoría ofreciendo al turista la posibilidad de quedarse en el Valle más que unas pocas horas.

Esta y mas información podes encontrarla en http://tafidelvalle.com/arg/index.php



Tucumán Rugby, el 'Club de los Ingleses'
HISTORIA DE CLUB QUE NOS ALOJA
Corría la década de 1940, en Tucumán el profesor Mario Santamarina impulsaba a su generación hacia la práctica del Rugby, un nuevo deporte que tomaba fuerzas en Argentina. En los salones del bar La Cosechera, un grupo de muchachos, animados por Roberto Alvarado y un puñado de ingleses, empleados de la sucursal tucumana del Banco de Londres, acaudillados por el inolvidable Freddy Gould, comenzaban a estructurar la idea del que fue el primer club de rugby propiamente dicho en la provincia: el Tucumán Rugby Club.

Santamarina (árbitro), 2. Alvarado, 3. Martens, 4 NN., 5. Giacomelli, 6. Gould, 7. Pokow, 8. Piner, 9. Bernan Peter, 10. Figueroa (linesman), 11. Curia, 12. Castillo Rafael, 13. Quiroga, 14. Sorol, 15. Carrasco, 16. Frias Willy

Las primeras reuniones en realidad se hicieron en los bancos de la plaza independencia, luego Isaías Nougués, generosamente prestó su casa para reuniones más amplias. Lo que resultó decisiva fue la integración de aquellos británicos del Banco, quienes habían abrevado el Rugby en su propia cuna; fueron los que cimentaron la esencia de este deporte entre nosotros: el sentido de hombría de bien y del cumplimiento de las normas, el respeto cuasi reverencial al referí, la fraternidad de equipo, la limpieza de intenciones y la pureza del juego, fueron transmitidas a ese grupo primigenio. Por ello, desde su misma fundación, el 5 de Septiembre de 1942, la institución fue conocida como 'El Club de los Ingleses'. En su grupo inicial, además de Gould, un caballero de recia estampa quién fue sin duda el alma mater del club, se destacaba Pocock, un escocés de gran tamaño y excelente técnica, también Galbraith, Pinner, Martens, Dennis Githings y Sinclair. Posteriormente se sumarían Horace W. Bliss y Bertie Godward. Peter Bernar por su parte, será siempre recordado como un gran maestro de los más jóvenes. De los ingleses quedó en Tucumán Rugby el gusto por el juego abierto y de manos, el takle preciso, siempre debajo de la cintura y el sentido de caballerosidad y respeto por el adversario. De aquellos años se recuerda una famosa línea conformada por Basilio Carrasco, queko Frias, el loco Leal Santillán y Rafo Castillo, jugador éste de una elegancia exquisita. También resuenan los nombres de Manso, Giacometti, del inolvidable Negro Farías, Carlos Sorol, Rodolfo Montini, aquel excepcional pianista y jugador, Juan Bustamante quién puso letra y música a una zamba dedicada al club, Pico Zavalía, Juan H. Figueroa, Isaías Nougues; luego llegaron Jimmy Lord, Pepe Terán, Alejandro y Raúl Frías Silva, Roberto Terán Vega, Chicho Paez Marquez y tantos más. Los colores de la camiseta elegida fueron: Verde, por la esperanza de ser siempre mejores, negro: por la severidad de los actos y blanco por la pureza de la intención en el juego. Durante 16 años el club no tuvo cancha propia. Se jugaba en la de Natación y Gimnasia y otra existente en el Parque 9 de Julio, cercana a la cancha de polo que por entonces allí existía. Pero en la década del 50 nació la idea de que el club tuviera cancha en Yerba Buena. A tal fin se convenció a Don Antonio Rusiñol Frías, que vendiera una fracción de 3 hectáreas de su finca cañera. Los más entusiastas en la adquisición fueron Queco Frías y Rafo castillo quienes llegaron a dar avales personales para la compra. Se hicieron fiestas, rifas, se recibieron donativos de familiares y amigos y por fin y gracias a la generosidad y enorme paciencia de Rusiñol Frías, el club inauguró oficialmente su cancha el 4 de Abril de 1958.

Se le puso el nombre de: 'Chato Paz', en honor a un jugador muy querido en el club quién había fallecido poco antes en un accidente. Los primeros años fueron muy difíciles: los baños y vestuarios se improvisaban en los cañaverales vecinos, no existía sede y la cancha se cuidaba de una manera muy rudimentaria. A fuerza de la pujanza y el desinterés de muchos socios, con los años Tucumán Rugby se convirtió en el club modelo que hoy es. Mucho se le debe a dos presidentes progresistas: Juan Carlos Griet y Julio Paz. Es el club que más títulos lleva ganados (20) y que más Pumas tucumanos ha dado al seleccionado Argentino de Rugby. Pepe Terán jugó en un combinado nacional, que llevaba el emblema de un Puma en el pecho, extrañamente su nombre no figura en ninguna nómina, lo que debería corregirse. Luego Julio Paz participó en el seleccionado Nacional de Provincias Argentinas en 1966. Cuando el Seleccionado Argentino de Rugby pasó a conocerse internacionalmente como Los Pumas, Tucumán Rugby fue una verdadera cantera de ellos: el primero fue Julio Bach, luego Jorge Posse, Ricardo Sauce, José Santamarina, Ricardo Lefort, Agustin Macome, Santiago Mesón, Eduardo y Pablo García Hamilton, Sebastián Paz Posse, Julio José Paz , Martín y Gabriel Terán, Martín Pfister y Pablo Fernández Bravo. Acaso merecieron serlo varios más, entre los que se destacan: Fabián Landa, Yayo de la Vega, entre otros. Verdaderas dinastías de jugadores se han nutrido del club, siendo la más numerosa la de la familia Macome, o la de Pepe Terán Nougués y sus hijos, o la de los hermanos Julio Julián, José Nicanor, Jorge y Federico Posse Padilla, la de Los Paz Rougués, los hermanos Bach, los Griet, Santamarina, los Meson, Lefort, entre tantos nombres.

Generación tras otra, el rugby capta más adeptos entre nosotros. Este año, luego de una sequía de seis años, Tucumán Rugby se coronó nuevamente campeón en un encuentro inolvidable contra universitario. Los más veteranos que asistieron al partido, no pudieron ocultar su emoción, ya que todos los que alguna vez jugamos al Rugby, sabemos del sacrificio y de la entrega que significa la práctica de éste deporte aún amateur. Por ello la valoración de lo que significa la coronación de tanto esfuerzo: un campeonato. Es que el Rugby posee esa esencia viril, como un llamado ancestral guardado en nuestro código genético: el desarrollo de un partido tiene algo de batalla, de estrategia, de valor y locura, de hermandad y pasión. Por todo ello el Rugby sirve para conocerse a uno mismo, medir fortalezas y debilidades; virtudes y defectos afloran a poco andar en la práctica de ésta verdadera escuela de vivir.


autor: JOSÉ MARÍA POSSE


Queres saber mas de TUCUMAN RUGBY CLUB ingresa aquí http://www.tucumanrugby.org.ar/index.php